Archivo Cultural

 Principal
Historia
Ubicacion Geografica
Tradiciones
Vida Diaria
PASCUA 2009
Cultura y Sociedad
Archivo Cultural
Galeria de imagenes
Panoramas
Seccion de Videos
Libro de visitas
Creditos

            En este espacio vas a encontrar notas interesantes que hayan sido publicadas con anterioridad, datos históricos, datos curiosos y hasta datos deportivos, te invitamos a que participes enviando tus propias historias, leyendas o bien alguna anécdota interesante que, claro, tenga algo relacionado con nuestro pueblo.

 

“SALTO VALADES”

             Mazatlán, tiene fama por la leyenda de “Salto Valades”. Es un abismo profundo por cuya alta orilla pasa la carretera nacional, Mexico-Acapulco. Es parte de un barranco, ancho en su parte alta y tan profundo que, desde arriba, no se ve el fondo.

            Según la leyenda que nos narro el Sr. Alfonso Tapía Abarca, en la época colonial había un caballerango al servicio de la hacienda de Mazatlán llamado Francisco Valades cuya hermosa esposa era deseada por el propia hijo del hacendado quien urdio un plan crimina;, invito a Francisco Valades a una casería a los bosque de Palo Blanco y ahí lo perdió entre la arboleda. El hijo del hacendado se creyó seguro y regreso para violara a la joven y hermosa esposa de Valades. Sin embrago Francisco regreso cuando su compañera era atacada por lo que mato en el acto al hijo del hacendado. Lo hicieron prisionero y amarrado lo conducían a Chilpancingo; cuando logro correr en el caballo y lanzarse al fondo del barranco. A pesar de que afanosamente lo buscaron, jamás lo encontraron por lo que hasta supusieron que tenia pacto con el diablo.

             A partir de entonces y, hasta nuestros días, el barranco se llama Salto Valades

 

“AL PASAR POR MAZATLÁN…

             El corrido del Chante Luna menciona el hecho de que, frente a Mazatlán, mataron al legendario pistolero. Sin embargo no solamente al Chante Luna emboscaron en este lugar, también al general Tomas Gomez años antes, fue asesinado a su paso a Chilpancingo por las balas de Desiderio Villegas.

             En Mazatlán fue sepultado Tomas Gomez y hasta el gobierno de Alejandro Gómez Maganda, su hijo, fue trasladado a la rotonda de los hombres ilustres en Chilpancingo.

             El crimen del general Tomas Gómez frente a Mazatlán, causo consternación en el estado.

 

“DON FORTINO NAVA”

             Don Fortino Nava vivió hasta la década de los 90’s y fue de los revolucionarios que dejaron testimonio de aquella cruenta época a la actual generación.

            Nació en Mazatlán en 1897. a los 16 años se alisto en las filas revolucionarias a lado de Amelia Robles o el coronel Amelio Roble, como se hacia llamar. Los familiares de don Fortino conservan un documento firmado por el coronel Amelio, que a la letra dice: “Amelio Robles Ávila,  coronel de caballería legionario del extinto ejercito liberador del sur, a las ordenes del extinto general de división Eliodoro C. Castillo, actualmente reconocido oficialmente por la secretaría de la defensa nacional como veterano de la revolución en el segundo periodo en oficial 430 expediente T-903 de fecha 28 de agosto de 1970, certifica la actuación militar de Fortino Nava Castro en batallas importantes, campañas y acciones de guerra en contra de la usurpación huertista, en el año 1903 “.

            Los mazatlecos en su honor, han bautizado con el nombre de "Fortino Nava Castro” a una de las calles de la población.

 

GERARDO CATALÁN CALVO

 El gobernador de Guerrero en el periodo comprendido del lo. de julio de 1941 al 31 de marzo de 1945 fue hijo de los últimos hacendados de Mazatlán.

         Por tradición oral se sabe que Gerardo Catalán Calvo nació en Mazatlán pero fue registrado en Chilpancingo porque no había aquí oficina del Registro Civil. Sin embargo los primeros años de su infancia transcurrieron en Mazatlán.

         Durante su periodo de gobierno nació el Colegio del Estado de la antigua Escuela Normal Mixta, se mejoro el deportivo Figueroa, se construyeron caminos para varias-regiones, Acapulco fue descubierto por el turismo nacional y extranje­ro y nacen en ese puerto los primeros Hoteles. El lo. de abril de 1945 entregó el poder el Gral. Baltazar R. Leyva Mancilla.

  

EL CERRO DE LOS GRANDES

Al cerro de Los Grandes se le llamaba de esta manera porque era la colindancia de las háciendas más grandes de la región, las cuales eran: Hacienda de Mazatlán, Hacienda de Chichihualco y la Hacienda de Mochitlán. Y en este lugar se reunían los tres hacendados para tomar sus acuerdos o tener pláticas en un punto llamado “El Jagüey”. Por eso lo llamaban El Cerro de los Grandes aunque ahora, por simplificar palabras, lo llaman “El Cerro Grande”.

 

EL MURAL

En la Comisaría de Mazatlán el pintor taxqueño Juan Zagal Mena realizó un hermoso mural cuyo tema es el origen y evolución de Mazatlán. También en el mural se presentan los productos agrícolas, la elaboración del mezcal y las tradicio­nes del poblado. Hay representaciones de estudiantes y de la ciencia adquirida a través del estudio y el esfuerzo. La etimología de Mazatlán está bellamente representada.

 Juan Zagal Mena participo en la realización de los murales del actual Ayuntamiento de Tixtla, bajo la dirección del maestro Jaime Gómez del Payan.

Desafortunadamente, en la actualidad este mural a desaparecido, las causas son principalmente su mal estado, aunque hay que recalcar que el comisariado no se preocupo por la restauración de este mural.
 

afortunadamente en la galeria de fotografias puedes encontrar ya imagenes de este mural, visitalas desde hoy

MAZATLÁN Y SU MÚSICA

Hablar de cultura musical en Mazatlán , es empezar de hablar desde la música de “chile frito”, tradicional de este pueblo pintoresco, y agradable, existen en Mazatlán varias agrupaciones, desde bandas de chile frito, donde destacan, Banda “San Rafael”, Banda Espuela de Oro, entre otras, conformadas principalmente de Señores que generación tras generación han seguid sus pasos dentro de la música, también existe otras agrupaciones como los reconocidos Internacionalmente “Polifacéticos” quien de ellos se hablo en  Archivos culturales de este sitio, entre otros encontramos al grupo musical “Eclipse 2000”, que es un grupo joven, quienes ya han grabado sus primeros éxitos musicales, con sus mas recientes éxitos, como “La cumbia del cura”, que fue compuesta por el Sr. Efrén Ramos de esta localidad, quien dice que la inspiración de esta canción, es de que hace tiempo en  Mazatlán, vivio un sacerdote llamado  Antonio, quien por cierto este sacerdote fue quien celebro su boda del Sr. Efrén Ramos,  que dice que depuse de sus boda el sacerdote Antonio se llevo o mas bien se robo a una joven paisana del pueblo, y que con  ella se caso, y actualmente viven en matrimonio. Es por eso el origen de esta canción, pues esta es una de las canciones de este joven grupo, entre otras que destacan “despojo” compuesta por el Sr. Efrén Ramos, “Dame Un Beso” por el Prof. Jerónimo Ojendiz, entre  otras.

 Sus integrantes del Grupo  Eclipse:

 Francisco Nieto Jacobo (Percusiones), Jesus Bautista Silverio (Vocalista), Lucio  Muñoz Miguel (Guitarrista y Coros), Víctor Bernardino (Teclados), Valentín Bernardino (Bajo), Juan Santos (Batería), Martín Nieto Jacobo (Percusiones)

 

 

Y como no, también en Mazatlán no podía faltar una agrupación juvenil de interpretes, como ya es conocida en el pueblo, como la tradición del pueblo de amenizar las mañanitas en los cumpleaños de los mazatlecos, es la “Estudiantina San José” quien lleva el nombre en honor al santo Patrón del Pueblo, ya que también es parte del coro de la Parroquia, esta agrupación de jóvenes y adolescentes, como su nombre lo indica esta integrada por lo general por estudiantes,  los cuales se distinguen por su carisma de interpretar sus canciones,  continuación se se relata un poco de la historia de esta agrupación:

 

HISTORIA DE LA ESTUDIANTINA "" San José "

 

En el año de 1978 a la C. María Muñoz por iniciativa propia decide conformar una estudiantina para la vicaria de la población de Mazatlán, actualmente (Parroquia) y para ello invita a jóvenes y niños del mismo lugar para que aprendan a tocar algunos instrumentos como son: 

v     Mandolina

v     Armónica

v     Guitarra

v     Pandero

v     Contrabajo

 Asistieron aproximadamente 15 personas de los cuales únicamente quedaron 8 integrantes los cuales fueron: 

Ø      Gustavo Valente Saldaña

Ø      Cesar Flores Salvador

Ø      Pedro Muñoz Miguel

Ø      Lucio Muñoz Miguel

Ø      Secundino Santos Santos

Ø      Odilon Ojeda Villanueva

Ø      Rolando Bautista Bautista

Ø      Irma Santos Castro. 

Y que después de 3 ensayos proporcionados por 2 integrantes de la estudiantina de la iglesia ubicada en el barrio de San Antonio de Chilpancingo, Gro. Logrando el 19 de Marzo del mismo año fecha en que se celebra al Señor San José Patrón del Pueblo, acompañar la Misa con 9 Coros que siguen cantando de manera habitual.

En esta fecha se le llamo “Estudiantina San José” en Honor al nombre del Patrón del pueblo, los integrantes de esta estudiantina, posteriormente por necesidades diversas fueron desertando algunos, y otras personas incorporándose como son: 

Ø      Ángel Muñoz Santos

Ø      Urbano Mauro Flores

Ø      Eleno Castro Ramos

Ø      Salomón Castro Nava

Ø      Gerardo Castro Bautista 

Esta estudiantina tuvo una duración aproximadamente de 16 años pero antes de retirarse los que iniciaron, posteriormente se conformo otra con niños y jóvenes y fueron ensayados por el C. Lucio Muñoz Miguel para que no se perdiera esta estudiantina, en el año de 1988 aproximadamente, la cual se integro de l siguiente manera, pudiendo mencionar a las siguientes personas:

MANDOLINAS:

Yanet Martinez

Yendi Valente

Lizeth santos

Adriana santos

Yahet Castro Bautista

Cinthia Muñoz

 MELODICAS:

Esbeydi castro

Lupita Saldaña

Licelli Valente

Xochitl Valente

Arecelli espinoza

Nayeli Muñoz

 GUITARRAS:

Gerardo Castro Bautista

Raquel Bautista

Rafael Fernando Jiménez

Antonio Saldaña

José Antonio Castro

José Guadalupe Bautista

Luis Carlos Martínez

CONTRABAJO O TOLOLOCHE

Salomón Castro Nava y Héctor castro Bautista

PANDERO

Agustín Álvarez Moyado

  

Posteriormente,  quedando de la siguiente manera integrado por;

 

Mandolina

Guitarras

Acordeón

Pandero

Con lo siguientes integrantes:

 

bullet Javier Ulises Santos Nava
bullet Mario Alberto Barrientos Aragón
bullet Cruz Nolberto Muñoz santos
bullet José Alberto López Mendoza
bullet Critopher López Mendoza
bullet José Marcos manzanares Salvador
bullet Edgar Adhir Bautista Muñoz
bullet Agustín Álvarez Moyado
bullet Joseph Abel Ángel Flores
bullet Efrén Molina de Jesús

 

 

Esta foto fue tomada el día 7 abril del 2002, cuando se participo en un concurso de canto vocacional realizado en la parroquia de "San José", estos son los integrantes de ese año, esperamos tus comentarios a nuestro correo: estu_san_jose@hotmail.com

 

Esperamos tus sugerencia y observaciones para mejorar la  pagina de nuestro pueblo, escribiéndonos a la Asociación Juvenil Mazatl Patlani”  a la Diraccion Siguiente: mazatl_patlani@hotmail.com

 

LOS POLIFACÉTICOS

             Los Polifacéticos, oriundos de Mazatlán, Guerrero, nacen en un baile que se realizó en Mochi­tlán un 25 de julio de los años sesentas.

             En ese entonces era el director del conjunto “Playa Azul», primer nombre del conjunto, el Sr. Olegario Valente Hernández.

             Gracias a la alegría que le ponían a su música se convirtieron en el grupo consentido de toda la región y es en una fiesta en la casa del señor Raúl Vega Esquivel donde unos ejecutivos de una prestigiada marca de discos los escucharon invitándolos a ir a México para una prueba. Ilusionados se lanzan a la ciudad de México.

             La compañía los contrató primeramente por tres años y estuvieron ocho. (EMI Capitol de México). El 13 de mayo de 1974 graban su primer disco en sencillo y en 1975 graban su primer larga duración en el que incluyen el éxito que los dio a conocer a nivel internacional: “Cuatro Lágrimas», un tema del sanmarqueño Roberto Vilchis Catalán. A los seis meses de que se grabo este tema Los Polifacéticos ya estaban siendo solicitados en varios países. Visitaron Estados Unidos de Norteamérica, siendo en 1976 cuando Los Polifacéticos se consolidan como uno de los mejores grupos de América Latina. Sus discos rompen records de ventas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colom­bia, Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil, etc. En 1977 saca al mercado su segundo disco de larga duración. Sin embargo, toda América seguía cantando su canción Cuatro Lágrimas. Los Polifacéticos han sido homenajeados en: Houston, Chicago, Los Angeles (Hollywood), San Francisco, Guatemala, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Perú.

             Con Cuatro Lágrimas obtuvieron: Nueve Discos de Oro y uno de platino además de diversos trofeos como la Lira de Oro en Estados Unidos. En México el discómetro, La Diosa de la Popularidad, entre los más importantes.

 

 

 


Principal | Historia | Ubicacion Geografica | Tradiciones | Vida Diaria | PASCUA 2009 | Cultura y Sociedad | Archivo Cultural | Galeria de imagenes | Panoramas | Seccion de Videos | Libro de visitas | Creditos

 El contenido aqui publicado es cortesia del grupo de trabajo, cualquier copia sin haber avisado al grupo se considerara una ofensa al mismo. Por favor si tienes aclaraciones que hacer o vas a utilizar el material por lo menos avisa al grupo de trabajo.
Si tiene problemas o preguntas relacionadas con este Web, póngase en contacto con mazatl_patlani@hotmail.com .
Última actualización: Sábado, 27 Febrero 2010.